Concurso
1er premio: Redacción de proyecto y dirección de obras.
Edificio de Oficinas de Consumo Cero de Kömmerling, Madrid
Primer premio, concurso internacional a dos fases
Fecha
Concurso: 2017
Obra: 2019-2022
Situación
Camarma de Esteruelas, Madrid.
Dirección y autoría / Elena Vilches Álvarez y David Moreno Rangel
Colaboradores Enmedio / Carlos Moreno Martínez (consultor estructuras e instalaciones), Paula Esquivias Fernández (consultora ambiental), Juan Pedro González Prieto (coordinador BIM), Jerónimo Moreno Carmona, Domingo Galán Caro, Encarna Márquez Garfia, Gabriel Velasco Blanco, Elena Bellido Cledera, Carolina Laguna Canivell, Fabio Pirsljin. Concurso: Angela Dub (consultora ambiental), Fernando Prieto Álvarez, Elena Roldán Camas, Rafael Cano Aceituno, Luis Angulo Serrano.
Consultora ambiental / Enmedio Studio
Ingeniería ambiental / Alter Technica
Sellos ambientales / BREEAM (Muy bueno), Verde (3 hojas) y PassivHaus (Plus)
Promotor / Profine Iberia SA, Unipersonal, Kömmerling
Gestor / Zero City Project
Fotografías / Antonio Bellido (fotos 1,2,4,6), Sheila Domingo (fotos 3,5)
EnMedio Studio (David Moreno+Elena Vilches) es el equipo autor de la propuesta ganadora In[Between] en 2017 para el concurso internacional de la nueva sede de oficinas de Kömmerling en Madrid, convocado por Kömmerling. Esta iniciativa desea posicionarse a la cabeza del diseño de Edificios de Consumo Cero en España, anticipándose a la normativa europea donde todos los edificios de nueva planta deben ser de consumo casi nulo a partir del 2020. En este contexto se lanza un reto con triple objetivo indispensable para ganar: es necesario la creación de un nuevo entorno de calidad espacial para los trabajadores, materializándose en un edificio de consumo cero de 850-1000m2 a un coste ‘razonable’. Para la consecución de dichos objetivos, el promotor Kömmerling y ‘Zero City Project’ proponen una metodología de trabajo que aúna herramientas legales (contrato IPD), de gestión (LEAN construction) y tecnológicas (metodología BIM).
Enmedio Studio debía trabajar desde las primeras fases de ideación en los siguientes objetivos, para alcanzar una arquitectura integral:
1 Creación de adecuados entornos de trabajo y arquitectura de calidad: entendemos como primer objetivo el hecho de que el usuario disfrute de calidad espacial viendo, además, satisfechas sus necesidades en el programa. La posibilidad de mirar hacia un exterior amable, la iluminación natural, o la creación de lugares de encuentro eran condiciones indispensables en el proyecto. Se proponen dos cuerpos funcionales (oficinas y showroom) semienterrados y unidos entre sí que arropan a la plaza de recepción. Se genera un jardín trasero sur al que miran los trabajadores y dos patios, que ayudan a olvidar el contexto industrial en el que el edificio se inserta.
2 Materialidad: la necesidad de cumplimiento de la ‘regla del lápiz’ y de la ‘regla del rotulador’ propuesta por Passivhaus lleva a diseñar una sección constructiva basada en la minimización de puentes térmicos, bajas transmitancias y muy alta hermeticidad (n50=0.4 ≤ 0.6 1/h). Para ello se emplea un innovador sistema donde estructura y aislamiento son un único elemento, formado por un panel EPS con microhormigón proyectado a ambas caras, cosido con redondos de acero.
3 Balance energético y calidad ambiental: para lograr un edificio de consumo cero, todas las estrategias pasivas, semipasivas y activas adoptadas serán optimizadas mediante múltiples herramientas de cálculo y software que se aplican desde los primeros pasos, para conseguir una solución armónica y sin añadidos en la solución final arquitectónica. Los datos obtenidos en PHPP son sobresalientes: 10 kWh/m2a en demanda de calefacción (<15 kWh/m2a), 8 kWh/m2a en demanda de refrigeración (<15 kWh/m2a) y una demanda PER de 59 kWh/m2a. Con estos valores se consigue que el edificio sea de consumo cero con la instalación de 70 PV (455 W).
4 Presupuesto económico razonable. Se demuestra que un edificio de consumo cero puede tener un presupuesto limitado siempre que se optimice el diseño desde su nacimiento, mediante la pronta implementación de estrategias pasivas que no requieren tecnologías avanzadas.
Una vez terminada su construcción, el Edificio Zero conseguirá las certificaciones BREEAM (Muy bueno), VERDE (3 hojas) y Passivhaus (Plus), que garantizan la calidad ambiental del proyecto.